Servicio de Telefonía Fija



Teléfono




El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray, sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. 
El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.









Telefonía Fija



La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
El teléfono convencional está formado por dos circuitos que funcionan juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el mismo par de hilos; a esto a veces se le llama «señalización dentro de la banda (de voz)».



Funcionamiento:



Circuito de Conversación: El circuito de conversación consta de cuatro componentes principales: bobina híbrida, auricular; micrófono de carbón y una impedancia de 600 Ω, para equilibrar la híbrida. La híbrida consiste en un transformador con tres embobinados, L1, L2 y L3.


Transferencia de la señal del teléfono a la línea: La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se pierde en la carga, pero L1 y L2 inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L3, que se cancelan entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el auricular. En la práctica la impedancia de la carga no es exactamente igual a la impedancia de la línea, por lo que las corrientes inducidas en L3 no se anulan completamente. Esto tiene un efecto útil, cual es que parte de la señal generada en el micrófono se escuche también en el auricular local (efecto «side tone»), lo que permite que quién habla se escuche asimismo percibiendo que el «circuito no está muerto».


Transferencia de señal de la línea al auricular: La señal que viene por la línea provoca la circulación de corrientes tanto por L1 como por L2. Estas corrientes inducen, sumándose, en L3 la corriente que se lleva al auricular. Si bien la señal que viene por la línea provoca la circulación de una pequeña corriente por el micrófono, este hecho no afecta la conversación telefónica.





Circuito de Marcación:

 Formado por el disco, que, cuando retrocede, acciona un interruptor el número de veces que corresponde al dígito. El cero tiene 10 pulsos. El timbre va conectado a la línea a través del «gancho», que es un conmutador que se acciona al descolgar. Una tensión alterna de 75 V en la línea hace sonar el timbre.


Marcación por tonos: Como la línea alimenta el micrófono a 4.8 V, esta tensión se puede utilizar para alimentar, también, circuitos electrónicos como el marcador por tonos, que tiene lugar mediante un teclado que contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #), cuya pulsación produce el envío de dos tonos simultáneos para cada pulsación. Estos circuitos podían ser tanto bipolares (I²L, normalmente).


Timbre: El timbre electromecánico, se basa en un electroimán que acciona un badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de llamada (25 Hz), se ha visto sustituido por generadores de llamada electrónicos, que, igual que el timbre electromecánico, funcionan con la tensión de llamada (75 V de corriente alterna a una frecuencia de 25 Hz, enviada superpuesta a los 48 Voltios de tensión continua de la línea). Suelen incorporar un oscilador de periodo en torno a 0,5 s, que conmuta la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador.



Evolución de la Telefonía fija en Panamá


En Panamá, la historia de la telefonía fija va de la mano con la de la iluminación eléctrica y comienza en 1890, ese año, la Panamá Electric Light Company recibió una concesión para proveer luz eléctrica y hielo en la ciudad capital. Colon Electric Illuminating Company se constituyó para suministrar estos servicios en la ciudad de Colón.


En 1905, estas compañías fueron sustituidas por la Panama American Corporation y Colon Electric & Ice Supply Company, respectivamente. En 1917, la Compañía Panameña de Fuerza y Luz (de capital principalmente estadounidense) asumió la producción y suministro de energía eléctrica en la ciudad de Panamá y, a partir de 1922, en Colón (“El caso de la Fuerza y Luz”, Revista Lotería, julio de 1972).


Para proveer de electricidad a algunas partes del interior de la República, se establecieron plantas privadas en ciertas áreas de mayor población. La iniciativa particular, sin embargo, no cubría enteramente las necesidades rurales. A fin de atenderlas adecuadamente, en 1961 el presidente Roberto F. Chiari creó el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).


En 1972, se nacionalizó la Compañía de Fuerza y Luz que abastecía de teléfono, luz y gas a la ciudad capital. La misma fue absorbida por el IRHE y el INTEL. Gracias a los préstamos del BID, el gobierno militar llevó adelante un ambicioso plan vial que se tradujo en la construcción de carreteras, puentes y caminos, al tiempo que también se levantaron importantes edificios públicos en todo el país.


Con esta adquisición y la de las plantas privadas del interior comienza el monopolio estatal de generación y distribución de energía eléctrica en Panamá, que se mantuvo hasta 1997.

Cronología

30 de diciembre de 1992. El ministro de Gobierno y Justicia, Juan Chevalier, presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto para privatizar el INTEL.


4 de marzo de 1993. Legisladores del PRD rechazaron el proyecto de ley que intentaba privatizar la telefonía panameña. El gobierno de Endara tuvo la oposición de los legisladores perredistas, principalmente de Balbina Herrera, Alberto Alemán Boyd y el secretario general de los trabajadores del INTEL Marcos Levy.


4 de diciembre de 1994. Porras y el ministro de Gobierno, Raúl Montenegro, entregaron a la Asamblea el proyecto INTEL, S.A. Dos semanas después, el proyecto de ley fue aprobado por la Asamblea en sesiones extraordinarias.


18 de mayo de 1995. INTEL, S.A. nombró a su junta directiva incluyendo a Herrera y Levy como vocales. Ambos apoyaron el proyecto.


20 de mayo de 1995. Por la Ley No. 20, el Ministerio de Hacienda y Tesoro constituirá el Fondo Fiduciario para el Desarrollo en el Banco Nacional.


14 de marzo de 1996. Fue contratada la empresa norteamericana Salomon Brothers. En total, sus honorarios completos alcanzaron 7.4 millones.


23 de mayo de 1996. Telefónica Internacional de España, GTE y South Western Bell (SWB) presentaron la documentación para la precalificación.


5 de agosto de 1996. El Gobierno anunció que precalificaban GTE y SWB. Telefónica quedaba fuera porque tenía un componente estatal del Gobierno español que reñía con el artículo 21 de la ley 31, de febrero de 1996.


7 de agosto de 1996. SWB se retira del proceso.


2 de septiembre de 1996. El gobierno anunció una nueva precalificación. A última hora se presentó Cable & Wireless, impulsada por el empresario jamaiquino Mayer Matalón, chairman de C&W de Jamaica y miembro del directorio del Bank of Nova Scotia.


7 de enero de 1997. El Ejecutivo modificó dos artículos de la ley 20. El primero decía que el capital del Fondo sería utilizado para proyectos de interés social. La modificación limita las inversiones a lo que rindan los intereses. El 5% será para desarrollo de interés social, y el otro 5% se para el sector agropecuario. El 90% restante garantiza la emisión de bonos u otros instrumentos de deuda pública. Las sumas obtenidas, serán para financiar inversiones de desarrollo e interés social.


28 de abril de 1997. El proyecto de Ley 78, aprueba los contratos de compraventa del 49% de las acciones del INTEL, S.A., y la concesión, administración y operación del servicio. Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Tesoro para que constituya en el Banco Nacional de Panamá el fideicomiso para pagar gastos parciales que resulten de la venta del 49% de las acciones del INTEL, S.A.


21 mayo 1997. Cable & Wireless compra el 49% de las acciones y la operación del sistema de telecomunicaciones al ofrecer 652 millones. 152 millones por encima del precio estimado. GTE ofreció 451 millones 999 mil dólares.



El INTEL mantenía en ese momento activos de 430 millones de dólares. Obtuvo 158 millones en ganancias durante 1996. Estaba libre de deudas. Tenía aproximadamente de 45 millones en cuentas por cobrar. 15 millones de clientes comerciales y 15 millones del Estado.


Consecuencias

Negativas: Según el expresidente del Colegio de Economistas, lic. Alejandro Cordero: 

  • El Estado ha disminuido sus ingresos. 
  • Los gastos públicos no disminuyen. 
  • El costo de vida ha aumentado. 
  • Se ha pasado de monopolios púbicos a monopolios privados 
  • Antes que privatizar se debió haber diseñado un esquema para aumentar la competencia. 






Positivas: Según Guillermo Chapman las privatizaciones han sido positivas para la economía. 

  • En el mejor año el INTEL invirtió 50 millones. Cable & Wireless, en los primeros dos años ha invertido 285 millones. 
  • C&W ha digitalizado todas las centrales. 
  • Se han añadido 100 mil nuevos teléfonos. 
  • El 65% de los usuarios paga menos. Cifra basada en la facturación que ha presentado la empresa. 




Actualidad


En un principio, solo Cable & Wireless ofrecia servicios de telefonía fija, continuando con el monopolio preexsitente con el INTEL, sin embargo en el año 2003, Cable Onda introduce sus servicios de telefonía fija en la ciudad de Panamá, dando a los usuarios una opción en cuanto a telefonía fija, actualmente en nuestro país, existen 3 compañías que liderizan el mercado de la telefonía fija en nuestro país. 


Actualmente Cable Onda y Telecarrier controlan aproximadamente una quinta parte del mercado de telefonía fija, correspondiente a su participaciones más la obtenida con la adquicisión de Advanced Communications. La participación de mercado de Cable & Wireless en telefonía fija es alrededor de 79%. Desde la apertura de las telecomunicaciones en 2003, Cable & Wireless sólo ha perdido una quinta parte de su participación de mercado. Movistar, System One y Skycom, otros operadores importantes que también participan en este mercado tienen una participación menor que 1% cada uno. Cable & Wireless, Cable Onda y Telecarrier son los líderes del mercado.











No hay comentarios:

Publicar un comentario